Videocurriculum en otros idiomas: ¿Para qué?

Desde hace ya tiempo, el currículum en papel o mail de toda la vida se ha reconvertido en un documento audiovisual, interactivo, llamativo y que, además, es capaz de promocionar tu perfil profesional en mil y un idiomas.
Hablamos del videocurriculum, una pequeña pieza audiovisual en el que el auténtico protagonista eres tú  y, por supuesto, tu capacidad creativa.
Hoy desde Okodia nos gustaría compartir contigo parte de la experiencia que hemos adquirido al traducir videos en otros idiomas, material audiovisual que ahora puedes crear sin salir de casa con cuatro herramientas básicas, mucha imaginación y algunos buenos consejos como los que te vamos a dar hoy aquí gracias a la amable invitación de Javier Manzaneque.
Hoy te contamos cómo hacer el mejor videocurriculum en otros idiomas de la forma más rápida, eficaz y sencilla del mundo. ¿Te parece interesante? Sigue leyendo…

Cuestiones clave sobre el videocurriculum o VCV

En principio, la idea de grabar una pequeña pieza audiovisual en el que cuentes lo más destacado de tu perfil profesional a la pantalla, no parece tener más complejidad que la de quitarte los nervios, ponerte delante de la cámara y soltar un rollo, ¿verdad?
Pues no. Nada más lejos de la realidad. Cualquier persona puede hacer un video currículum, pero no todo el mundo puede elaborar un buen VCV y muy poca gente es capaz de crear un  vídeo currículum realmente brillante, un documento audiovisual que llame tanto la atención al seleccionador, que se decante por ti a la hora de cubrir esa vacante en su empresa o te de esa financiación que tú, emprendedor, estás buscando para poder lanzar tu nueva idea de negocio.
Para crear un videocurriculum en otros idiomas correcto, brillante y que destaque entre la multitud hay que tener las ideas muy claras desde el principio. Hay que conocer la respuesta a esas preguntas frecuentes cualquiera se puede plantear cuando empieza a elaborar su propio video currículum; por ejemplo:


1- ¿Cuánto tiene que durar el VCV?


¿Recuerdas el refrán “Lo bueno si breve, dos veces bueno”? Pues también sirve para plantear el guión o la escaleta de tu VCB: no dejes que dure más de dos o, como mucho, tres minutos.


 2- ¿Cuánto tendría que pesar mi VCV?


A pesar de que hoy en día la mayoría de las empresas nacionales e internacionales trabajan con banda ancha, no te confíes. Lo último que querrías después de haber dedicado un tiempo muy valioso a elaborar un buen vídeo currículum es que fuera tan pesado que no llegara a su destino así que comprueba que no supere los 8-10 MB.


3- ¿Cuál es el objetivo de mi VCV?


El objetivo principal de tu VCV es complementar a ese documento original en formato de texto que narra en más detalle tu trayectoria académica u profesional, es decir: tu currículo.


 4- ¿Qué NO debe ser mi VCV?


Tu vídeo currículum no debe ser una mera fotografía parlante de tu CV. Tampoco debe ser un documental experimental que deslumbre al espectador, pero que no le cuente nada de nada. Por último, pero no menos importante, tu vídeo currículum no debe contar tu vida “de pe a pa” no sólo porque no es necesario, sino porque es contraproducente.


5- ¿Qué SÍ debe ser mi VCV?


Tu videocurriculum debe ser una pieza audiovisual:
– Corta.
– Con guión.
– Correcta audiovisualmente hablando.
– Impecable desde el punto de vista técnico.
– Original sin caer en la exageración o en la horterada.
– Atractiva y atrayente.
– Sencilla de ver y de escuchar.


6- ¿Siempre tengo que traducir mi videocurriculum en otros idiomas?


Nadie se lía a hacer vídeos en idiomas diferentes a la lengua materna si no es completamente necesario por una sencilla razón: es más complicado de lo que parece. Pero si tu objetivo es probar suerte profesional en otro país, no te quedará otra que grabar distintos VCV en varios idiomas diferentes.
Este es un punto muy importante y, además, es la especialidad de Okodia, así que vamos a dedicarle algo de tiempo en el siguiente apartado.

Videocurriculum en otros idiomas: preguntas más frecuentes

Tomar la decisión de grabar tu vídeo currículum en inglés, alemán, chino, francés, árabe, etc., es relativamente sencillo ya que sólo tienes que saber si te interesa, o no, participar en los procesos de selección de empresas que exijan que hables esos idiomas o encontrar ángeles inversores que no hablen tu lengua materna.
El tema se complica cuando intentamos combinar los requisitos técnicos del videocurriculum con nuestro objetivo multilenguaje, por ejemplo: ¿en qué idiomas tendría que traducir mi VCV? ¿Cómo meto tres o cuatro discursos en distintas lenguas en un vídeo tan corto? ¿Tengo que hablar en otros idiomas cuando esté contando a la cámara mis conocimientos de inglés, francés o alemán?
Vamos a contestar una a una estas preguntas que, aunque no lo creas son más frecuentes de lo que parece:


1- Un video currículum para cada idioma.


Antes comentábamos que una de las virtudes más valoradas por las empresas y los reclutadores es que los vídeo currículum sean cortos y amenos. Desde ese punto de vista ten en cuenta que:
– Si vas traduciendo cada fragmento de tu presentación a otros idiomas, el hilo narrativo se romperá, el discurso quedará forzado, te quedarás sin tiempo para contar eficazmente lo que tenías pensado y, lo más importante, aburrirás soberanamente a la persona que tenga que ver tu novedosa presentación personal multilingüe (y decidir tu futuro profesional, claro).
– Si decides utilizar el tiempo de tu videocurriculum en contar tu experiencia primero en español, luego en inglés y por último en alemán, conseguirás exactamente el mismo resultado que en el punto anterior: nulo.
Entonces, ¿qué es lo que debes hacer si vas a enviar tu videocurriculum a empresas de otros países?
Pues exactamente lo mismo que harías si trabajaras en formato papel: redactar la presentación audiovisual en el idioma que quieran escuchar tus interlocutores. Así, tendrás que elaborar un VCV en inglés, otro en alemán, otro en árabe, etc.


2- Tu vídeo currículum en inglés.


A no ser que seas traductor o intérprete, lo más normal es que sólo domines uno o dos idiomas extranjeros, seguramente el inglés o el alemán. Realmente – y siendo justos- el inglés es el idioma comercial por excelencia. Aunque el español sea el segundo idioma más hablado del mundo después del chino, el inglés ha ganado la batalla lingüística; así que a no ser que la empresa para la que postulas indique lo contrario, con grabar una versión de tu VCV en tu lengua materna y otra en inglés, será suficiente.


 3- No presumas de idiomas.


Un error bastante habitual que encontramos en Okodia cuando recibimos vídeocurriculum de candidatos a formar parte de nuestro equipo de trabajo es que algunos despistados intentan demostrar sus conocimientos hablando en varios idiomas durante la presentación.
No sé a vosotros, pero a mí me desconcierta. Si te diriges a mí en inglés, hazlo desde el principio hasta el final, pero no me cuentes en español que estudiaste en Madrid, en catalán que hiciste prácticas en Barcelona y, después, cambies al francés para hablarme de tu proyecto de investigación en la Universidad de Berna. Desde el punto de vista de la eficacia del discurso audiovisual, cambiar de idiomas en un mismo VCV es completamente contraproducente.


Otro punto importante sobre los idiomas es que a veces tenemos tendencia a exagerar un pelín nuestros conocimientos idiomáticos o, peor todavía, a creer que dominamos un idioma lo suficiente como para grabar nuestro VCV en otras lenguas.
Nuestro consejo es que extremes la sinceridad de tu nivel de idiomas tanto en el currículo tradicional como en el vídeo currículum. No sólo es triste ver durante dos o tres minutos a una persona intentando contar su trayectoria en un inglés mediocre, también es un punto muy negativo para la imagen de seriedad y saber hacer que tienes que proyectar en tu pieza audiovisual.

Dos consejos extra para grabar y editar tu video currículum

A lo largo de este artículo ya te hemos ido dando pistas y consejos para elaborar un buen producto audiovisual personal, un VCV que trasmita eficazmente tu mensaje de venta, tus cualidades y tu trayectoria profesional. Ahora, para rizar el rizo, vamos a darte un par de  consejos extra, pautas muy sencillas, pero que muchos candidatos no ponen en práctica (y se nota, claro). Toma nota:

1. Escribe y memoriza un guión

Un videocurriculum es una mezcla entre un anuncio publicitario, una entrevista personal y un documento audiovisual biográfico. ¿Parece complicado? No vamos a decir que sea fácil, pero todos podemos hacerlo bien si escribimos la pieza angular de cualquier producto audiovisual: un buen guión.
No sé si conoces una frase mítica del gran Akira Kurosawa que dice algo así como  “Con un buen guión puedes hacer una película buena o una película mala. Con un mal guión sólo tendrás películas malas”. Pues eso mismo funciona con tu mini película de venta personal, con tu vídeo currículum de calidad profesional.

2. Elige un programa de edición sencillo o confia en un profesional

A no ser que seas cineasta, estudiante de imagen y sonido, fotógrafo, informático, etc., tardarás muchísimo tiempo en dominar tanto la cámara como ese programa de edición que te permita hacer un proyecto de vídeo currículum de aspecto profesional. Si quieres dedicar tu tiempo a hacer algo más rentable y productivo o, simplemente, has decidido que necesitas tener un gran vídeo currículum sin complicarte la vida, tienes dos opciones:
– Encargar la edición de tu VCV a un buen profesional.
– Apuntarte a un curso de formación asequible, pero de alta calidad que te ayude no sólo a grabar y a editar los mejores vídeo currículums en varios idiomas, sino a convertir tus presentaciones de Power Point en presentaciones curriculares o a dominar programas como el útil Camtasia.
 
 

LOS 5 +1 GUIONES DE VÍDEO IMPRESCINDIBLES PARA NEGOCIOS ONLINE

Pierde el miedo a la cámara y ya nunca más te podrás decir que no puedes grabar tus propios vídeos.

GRATIS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba

Reserva tu sesión Gratuita

Rellene el siguiente formulario para reservar una sesión de consulta de 30 minutos sin compromiso.

Le responderé en un plazo de 24 horas.